meloncillo

¿Qué es el meloncillo? Descúbrelo todo acerca de este animal

El meloncillo, es un mamífero carnívoro que forma parte de la familia de los herpéstidos, las mangostas, su aspecto es similar al de un mustélido. Posee una cabeza afilada, cuerpo alargado con cola larga y patas cortas. El color es negruzco con anchas más clara, con patas y hocico negros.

Características del meloncillo

Peso

El peso del meloncillo ondea entre los tres kilogramos, aunque los machos suelen pesar un poco más que las hembras.

Tamaño

En cuanto al tamaño suelen tener una longitud entre 50-55 cm de cabeza y cuerpo y una cola de 45 cm. Sus huellas son semiplantígradas, con 5 dedos y uñas, el meñique es un poco más pequeño que el resto de los dedos que son de largo entre 5-6 cm por 3-4 cm de ancho.

Comportamiento

El meloncillo tiene un comportamiento muy social, sin embargo es variable según en muchas oportunidades y menos organizada que la de otros miembros de su misma familia. Es usual verlo en grandes grupos familiares, especialmente cuando las crías alcanzan su edad adulta. Es una especie de carnívoro de prácticas más diurnas de España, tomando lugar en la mayoría de los avistamientos a la luz del día.

Llegada de esta especie a la Península Ibérica

Como sabemos es una especie de origen africano que se ampliaba por el cuadrante sudoccidental de toda la Península Ibérica. Aunque no se han encontrado restos fósiles en parte de Europa, por lo que se considera que esta población posee su origen en preámbulos históricos.

Es posible que tuviera espacio en el siglo VII antes de Cristo, cuando grandes embarcaciones comenzaron a cruzar el Estrecho de Gibraltar. En esos años muchas especies venían en los barcos, posiblemente eran llevados como mascotas que podían ser compradas en mercadillos, y posteriormente se adaptaron en su nuevo hábitat. Parte de esa familia no consiguieron adaptarse al nuevo hábitat y pasando a la extinción, mientras que otras sí lo lograron y ocuparon las zonas donde se daban los escenarios ambientales más adecuados para su supervivencia.

De esta forma, cruzaron de África a Europa, pero no solo fue el meloncillo, también la tortuga mora y los camaleones, mientras que en vía contraria pudo haber cruzado el jabalí y el zorro, y la nutria posiblemente, sin embargo esta última bien pudiera atravesar el Estrecho nadando.

Desde esas fases históricas hasta hace unos 20 años, el territorio de distribución del meloncillo se ajustaba al tercio austral de la Península, ocupando zona de Andalucía, la mitad sur del distrito de Badajoz y el extremo sur de la provincia de Ciudad Real, siendo estos los espacios donde se gozaban de las condiciones ambientales apropiadas para su convivencia. Aunque en los últimos años se ha amplio su población más al norte del país. Para el 2006 se corroboró la primera reproducción de esta raza en Madrid, donde actualmente se reproduce de forma estable, especialmente en el suroeste de la Región. Gracias está presente igualmente en las provincias de Valladolid y Salamanca, en el extremo norte, y Albacete en el extremo este,  igualmente existe una cita corroborada de un ejemplar en Villablino (León), en la Cornisa Cantábrica.

Motivos de expansión de la especie

Muchos se preguntan ¿por qué esta especie, durante unos 2.500 años ha estado ubicada en el tercio meridional del país, y luego hace unos 20 años se ha visto emigrando y extendiéndose con mucha rapidez hacia el norte, y lleva una dirección para poblar parte de la Península Ibérica?

Según los estudios realizados todo indica que la presencia de esta encantadora especie en el territorio, está condicionada de forma concluyente por las condiciones climáticas dominantes, habiéndose trasladado hacia el norte debido a que el clima se está volviendo más caluroso y árido, pareciéndose al preponderante norte de África, de donde es procedente.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)