Aprovechamiento de las aguas residuales

Cerca del 80% del consumo de agua de las industrias se han usado en el sistema de limpieza, mientras que el otro 20% se usa para el lavado de su materia prima. La aplicación de un nuevo sistema de tratamiento que se fundamente en multi-etapa que tome en cuenta anaerobia de alta carga, MBR y la esterilización con hipoclorito ha ayudado que las empresas reutilicen el agua consumida en su industria para riego como lo plasma el RD 1620/2007.

Aprovechamiento de recursos

Se considera que las aguas residuales tienen recursos aprovechables como el fósforo y el nitrógeno, nutrientes que logran ser valorizados a través de la aplicación de diferentes tecnologías para el tratamiento de aguas.

Una de las principales tecnología maduras es el procedimiento biológico fundamentado en la composición sinérgica de microalgas y de bacterias, la cual es una opción para la purificación de aguas residuales agroalimentarias. Estos métodos son principalmente ventajosos ante a los fangos activos gracias a la alta recuperación de nutrientes a través de una biomasa conmensurable, así como su control energético positivo.

Una opción a este binomio microalga-bacteria es la integración de  cultivo de la lenteja de agua mejor conocida como (Lemna) a un procedimiento anaerobio convencional, dio a conocer que la Lemna es un tipo de planta macrófita de tamaño reducido y de libre flotación que posee una alta capacidad de extracción de sustentos del agua donde se desarrolla, principalmente nitrógeno y fósforo.

Ante otros microorganismos autótrofos usados en depuración, se estima que la Lemna tiene beneficios como la habilidad para su cosechado y su alto potencial de producción de biomasa. Se considera que la biomasa resultante funciona como un tipo de proteína que logra ser valorizada para la elaboración de biofertilizantes.

Una actual solución trasformadora para la recuperación de sustentos es la que está empleando la cervecera Mahou San Miguel en su fábrica de Alovera (Guadalajara). Esta opción, desarrollada por un tren de tecnología fundamentado en procedimientos de electrocoagulación y aparatos bioelectroquímicos, que ayudan a reutilizar el agua y generar energía, reciclando el aluminio residual de las latas como medio floculante en el pre-tratamiento de electrocoagulación.

Los electrodos conseguidos a partir del aluminio recobrado se diluyen y producen sales que ayudan a la valorización de los nutrientes, por ejemplo los fertilizantes.

Si su compañía necesita de soluciones tecnológicas con relación al medio ambiente, agua y energía, lo ideal es comenzar por el reciclado de agua.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)