La libertad de escoger el modo de transporte

Cada vez más limitaciones afectan la movilidad de los habitantes. Contaminación, un cambio en los hábitos, inquietud por los trancones. Expertos estudian este hecho.

Por eso que la ciudad de Bogotá ha soportado tanto estos obstáculos que ya no aguanta más. Una ciudad que se ha ido agotando progresivamente.  Aguantando todos los días los siniestros de la inseguridad, las multitudes opciones de transporte, las obras de estructura, entre muchos otros. Según el Registro Distrital Automotor, a finales del 2022 alrededor de 2 millones de vehículos, camionetas y camperos registrados, han sido distribuidos de forma proporcional, según con el último número de placa.

Las reglas del Día sin Carro y sin Moto, Bogotá, anuncio el Pico y Placa, una medida que lleva cerca dos décadas de historia, para poder liberar las calles de las multitudes de tráfico y de paso a darle un respiro a la localidad, con el fin de ofrecer a los ciudadanos una mejor movilidad que va acompañada de mejora al medio ambiente, solo se pide paciencia a los conductores durante estas medidas que se han hecho más fuerte de lo común.

Esta semana, los autos con placas finalizadas entre 6 y 0 permanecieron 4 de los 5 días laborales estacionados en garajes y sus dueños se vieron obligados a tomar medidas alternas y otros medios de transporte para llegar a su destino.

Puntos como la contaminación, la movilidad, el uso de transporte público e inclusive, una evolución cultural y de los hábitos personales se encuentran, en cambio, en esta ciudad.

Una nueva oportunidad para una movilidad sostenible

Durante la semana pasada se ha hablado de la movilidad sostenible, con el propósito contribuir con el medio ambiente, iniciar el uso de transporte público, uso de bicicleta e incentivar a los usuarios de autos realizar actividad física tras largas caminatas a la parada o su destino.

Se espera con gran aptitud que baje las emisiones de carbono negro en un 19 %, aunque para Álvaro Rodríguez, pedagogo de la Facultad de Ingeniería, indica que esta normativa mejora ampliamente la calidad del aire, “comprensiblemente hay menos autos circulando y contaminando la ciudad, pero no existe un aporte importante minimizar la contaminación del aire, debido a que los buses y camiones de carga son los que producen más material particulado afectando a Bogotá”.

Los expertos en movilidad, indican que este paso es una oportunidad para concientizar a los conductores de automóviles particulares a utilizar otras alternativas de transporte para lograr de reducir el tráfico urbano. Con la cantidad de autos nuevos que llegan cada año a las vías bogotanas se puede terminar muy pronto en la inmovilidad por la congestión en las vías.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)