Estudio indican que tres de cada cuatro países de América Latina se ha visto muy lejos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero se ha deducido que hay academia y estrategias claves para alcanzarlos.
Como sabemos, Latinoamérica es el territorio del mundo con la mayor tardanza en el desempeño de ODS, un conjunto de actividades para erradicar la pobreza, proteger el mundo y asegurar el bienestar, que se propusieron conseguir líderes mundiales, desde el 2015. La directora del CODS Ángela María Penagos asegura que la regresión en muchos de estos lugares, el impacto de la pandemia fue dura.
Latinoamérica no está preparada para un Desarrollo Sostenible
La experta indica que hubo una regresión en hambre, pobreza y desarrollo económico. Una realidad que ha venido perjudicando a mujeres, niños y poblaciones étnicos. “Cerca de tres de cada cuatro países están lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible: no se encuentra cerca de acabar con la hambruna, presentando igualmente una pérdida apresurada de biodiversidad y la degradación de los hábitats. La deforestación en este territorio es la causante principal de la pérdida de un 44 por ciento de los bosques tropicales”,
Esta dificultad nos hace mención que la academia debe tener una función preponderante, identificando los peligros de no cumplir con estos propósitos, descubriendo las oportunidades y formando dirigentes en desarrollo sostenible. “Los desafíos no se superan de manera individual, sino que solicitan un trabajo interdisciplinar”, da a conocer la rectora de la Universidad de los Andes, Raquel Bernal, durante un debate de las “Enseñanzas de la pandemia para el desarrollo sostenible en Latinoamérica”, que creo una asociación de educación superior entre la universidad de Los Andes, de Chile y el Tecnológico de Monterrey.
La pandemia fue un hecho inesperado y necesita de inventiva y resiliencia. La función de las universidades ha sido punto de partida, indica el rector del Tecnológico de Monterrey, David Garza Salazar.
Asimismo, la Universidad Católica de Chile trabaja en Relacionar, un proyecto que cause lazos entre la academia y los expertos del espacio legislativo. Se basa de un mecanismo de contacto entre trabajadores y quienes fortalecen las políticas públicas de esa nación. La profesora del Instituto para el Desarrollo Sustentable, Francisca Reyes, resalta que es una manera de concienciar sobre lo significativo de contar con conocimiento antes de la toma de medidas en el sector público.
La idea es buscar mecanismos que ayuden a insertar la educación basada en el desarrollo sostenible.
Dejar una respuesta