El paujil nocturno fue visto por primera vez en 1825, por Johann Baptist von Spix, naturista y alemán quien, además, le fijó su nombre científico. Aunque durante la década de 1970 del siglo XX, el norteamericano Theodore A. Parker III entregó en sus notas de campo los que son las primeras aproximaciones al estudio formal de esta misteriosa especie.
Parker III, uno de los científicos que más sabía sobre la historia natural de estas especies, falleció en un accidente aéreo durante una expedición en Ecuador, en el año 1993. En el mismo suceso falleció el botánico Alwyn Gentry, otro experto en la flora y fauna de esta parte del mundo. La investigación sobre especies tropicales que se perdió con la anticipada partida de Parker y Gentry es inapreciable. Aunque Parker III no consiguió a socializar sus investigaciones sobre el paujil nocturno, sus registros fueron publicados, de forma póstuma, casi 20 años después de su fallecimiento.
El estudio indica su conducta nocturna
Esta información, titulada como ‘Conducta, ecosistema y estatus del paujil nocturno en la zona norte de Perú’, Parker III, indica que esta ave: canta habitualmente en la tarde-noche, especialmente durante noches sin luna, desde las 19:00 y las 23:00 haciéndolo con poca frecuencia en las madrugadas. Suele cantar muy poco durante noches con luna y frescas.
Parker III muestra que solo pudo observar al paujil nocturno en dos ocasiones, la primera durante la mañana de mayo de 1982, mientras estudiaba un grupo de hormigas trasladándose por la maleza.
El pájaro salió de un matorral oscuro. Supuestamente inconsciente de que él estaba allí, se movió cuesta arriba, y desapareció en pocos segundos. Parker III, indica que “el pájaro parecía estar evadiendo de las hormigas, pero no puede dudar sobre la posibilidad de que haya estado comiendo cerca del enjambre de hormigas.
No es raro la fascinación del científico, quien ya en el preámbulo de su investigación había dicho que el paujil nocturno es posiblemente la más difícil de observar.
Link asevera que ese carácter oscuro del paujil nocturno duró hasta la publicación de la investigación, especialmente por el hecho de que las investigaciones de Parker III fueron, por unos 40 años, con excepción de atribuciones aisladas, siendo este el único dato de estas aves silvestre.
El paujil nocturno es parte de la familia de los crácidos, son especies que tienen una extensa distribución en todas las regiones del trópico americano. Son especies similares a los pavos y gallinas de corral, de hecho las sociedades indígenas de la zona indica que son relativamente fáciles de cazar, por eso están en peligro de extinción.
Dejar una respuesta