Estudios comprueban la disminución de aves migratorias

Europa y Norteamérica lideran los datos de la investigación realizada por diferentes institutos para la protección de la avifauna, estas son las zonas con series más ampliadas de registros, pero los expertos de BirdLife International indicaron que el diezmado de la población es general y citan a Japón de ejemplo, donde se ha perdido cerca del 94% de las especies forestales del propio archipiélago desde el 1805 al 2016. En esta misma etapa, las poblaciones de aves relacionadas a los humedales han disminuido un 88%.

Por ejemplo, en Kenia, las aves rapaces han disminuido un 70% desde 1970 hasta 2020, en cambio, en la India registran una pérdida general del 62% de aves relacionadas con bosques en un estudio empleado desde el 2000 hasta el 2018. Igualmente, se observa una caída del 59% de aves relacionadas con las praderas y matorrales, y cerca de 47% menos de aves de cenagales. En Costa Rica, las cantidades de aves de campos rurales tropicales redujeron desde 1999 hasta 2010; y en Australia, la avifauna marina, su población en la costa, disminuyo un  43% de ejemplares desde 2000 a 2016.

Lista roja de la avifauna en España

Como sabemos España, también ha apreciado este cambio, en este momento se ha demostrado la presencia de únicamente 462 especies, donde el 63% serían autóctonas, esto indica que se reproducen en espacio español. Donde 359 se encuentra en la Lista Roja de Aves de España, de posible desaparición total (sin embargo, sea leve) por su etapa de conservación: 90 especies se localizan bajo la condición de amenaza y, donde, unas 18 se encuentra en situación crítica.

Del mismo modo sucede en el resto de Europa, donde las especies de aves en peligro de extinción habitan preponderantemente en agrosistemas y otros ecosistemas seminaturales (34%), seguidas de especies propias de cenagales (24,7%). Donde un 18% de las avifaunas amenazadas son costeras, cerca del 12% residen en zonas de montaña y, solo el 10% formaría grupos de aves propias de espacios forestales.

El estudio ha deducido que doce grupos están amenazados, y su principal facto ha sido el cambio climático en la lista. En requisitos generales, la contaminación ha sido el antecedente más preocupante (76,29%), seguida de la modificación de los hábitats, las gestiones inapropiadas de la agropecuaria intensiva y los fuertes impactos relacionados con el cambio climático, entre otras.

Esto ha generado progresivamente un deterioro de conservación para las poblaciones de aves de forma generalizada.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)