La primavera ya no es igual que antes

Como sabemos la primavera inicia en marzo y termina en junio, es una época de transición donde se acaba de apreciar las altas temperaturas del invierno, y la falta de lluvia. Es algo que ha ido cambiando con el paso de los años y más por el cambio climático y que ha estado alterando el funcionamiento de la flora y la fauna, afectando su éxito reproductor y su subsistencia. Las cosechas y otros agentes productivos como la pesca igualmente se han visto alterados.

Aunque la mayoría de las personas del mundo no se dan cuenta de su fuerte alteración  muchas especies de fauna y flora si están experimentando los fuertes cambios climáticos en los últimos años, que están trastornando las actividades habituales de las estaciones y la concordancia entre la conducta de las plantas y animales, como estamos evidenciando en este final de primavera.

Uno de los cambios más evidentes es el incremento de temperaturas, considerando que se han visto plantas que han florecido antes, pero su polinizador tradicional sigue moviéndose en la fecha usual. Debido a este hecho, los vegetales florecen en vano, pues no existe un insecto que ayude a fecundarlos de este modo, fracasan en su intento de dar semillas y nuevos frutos.

Otro ejemplo de que el mundo está cambiando drásticamente es por la forma de actuar de las aves migratorias que viajan a otros territorios en su fecha tradicional, pero las fuentes de alimento que deben ser apropiadas tras un largo viaje, bien sean orugas u otros productos vegetales, no se encontraran disponibles. Por lo que los insectos en esas fechas no han despertado y las diferentes especies de plantas lo hicieron muy pronto y ya se ha acabado su momento dulce.

Fenología analiza este hecho

La Fenología es una rama que se dedica al estudio de este hecho. Se ha dedicado de investigar, y analizar el ciclo vital de las diferentes especies en el mundo y cómo se relaciona su conducta con el cambio clima y con el curso periódico del tiempo atmosférico en un establecido lugar.

Los expertos en fenología no paran de apreciar anomalías en el clima el cual ha cambiado su ritmo tradicional de las estaciones. La subida de temperaturas durante la temporada de invierno induce desajustes en la vida vegetal y animal en todo el mundo.

Por ejemplo en España este año se han apreciado altas temperaturas, las cuales vinieron alterándose desde otoño e invierno pasado, apreciando días sin nubes y más presencia solar, adelantado la floración de diferentes especies de plantas.

El gráfico modelo que esta investigación ha generado, muestra cómo ha evolucionado por ejemplo la floración del cerezo en Japón, el cual se ha venido estudiando desde registros históricos de los últimos 1.200 años.

Ejemplos notorios del cambio en la naturaleza

A comienzos del año 2000, la sociedad científica publicó ciertas evaluaciones exploradoras a gran escala basada en los cambios fenológicos que desde hace tiempo se estaban detectando. Estas investigaciones es la base para una investigación que sigue en curso a nivel mundial y donde las observaciones aportadas por miles de contribuyentes en programas de ciencia humanitaria, registrando datos sobre lo que ha sido la primera floración o la llegada de algunas especie de ave a una región.

Una síntesis de esos datos presenta que los ciclos de vida de 203 géneros de plantas y animales se han visto adelantados cerca de 2,8 días por década, esto lo muestra el actual informe publicado de Frontiers 2022, procesado por el programa PNUMA para el sector del medio ambiente de Naciones Unidas. Esto ha causado gran preocupación a los investigadores, pero se ha hecho poco para solventar este grave inconveniente que se irá empeorando si no se toma medidas  apropiadas.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)