Recuperadas algunas especies de plantas europeas que se pensaba ya extintas

Un grupo de investigadores ha rectificado la lista de especies vegetales de origen europeos que se pensaban que ya estaba extinta desde hace muchos años, consta de 17 especies que aparentemente habían sido ya redescubiertas en el medio natural o permanecían vivas en colecciones. Esto facilita la implementación de nuevos programas de conservación para estas especies, aún raras o bajo amenaza.

Un total de 36 géneros vegetales endémicas (únicas) de la flora europea  se encontraban como especies ya extintas desde hace varios, pero este no era todo el argumento y 17 de ellas, fueron restituidas gracias a una exposición recién publicada.

Un grupo internacional de investigadores, orientados por la Universidad Roma-Tre, estuvieron frente a una investigación muy detallada de las 36 géneros vegetales endémicas de origen europeo catalogadas como “extintas”, revelando que 17 de ellas no se encontraban. De estos, tres géneros han sido redescubiertas como efecto de investigaciones: son las llamadas Astragalus nitidiflorus, españolas  (Garbancillo de Tallante); Ligusticum albanicum, nativas de Albania; y Ornithogalum visianicum, nativas de Croacia.

Especies protegidas en jardines botánicos

Para otras dos especies se han comprobado que permanecían conservadas en pequeños jardines botánicos y algunos bancos de semillas europeos. El restante de estas (doce plantas) se ha reclasificado como géneros diferentes fundamentándose en nuevos registros botánicos.

Los efectos de esta investigación fueron publicados en Nature Plants, una de las revistas  más emblemáticas en un artículo llamado “Seventeen ‘extinct’ plant species back to conservation attention in Europa”.

 

Investigación internacional

La gran investigación ha sido dirigida por el pedagogo Thomas Abeli y Giulia Albani Rocchetti doctora y experta del Departamento de Ciencias de la Universidad Roma Tre en Italia, implicado a una extensa red de botánicos, instituciones de exploración, universidades, jardines botánicos y museos temáticos.

El grupo de investigadores ha recibido una significativa contribución mundial de jardines botánicos BGCI.

“La exploración ha necesitado un trabajo de agentes meticuloso rectifica el educador, Thomas Abeli, principalmente a la hora de confirmar la información, en ocasiones imprecisa, derivada de diferentes fuentes, pero sin las comprobaciones oportunas.

De los 17 especies un caso particular está caracterizado por la familia endémica portuguesa Armeria arcuata, la cual era considerada como una especie de planta extinta durante muchas décadas, la cual esta conservada sin saber su identidad dentro del jardín botánico de la Universidad de Utrecht, debido a que se están llevando una tediosa y delicada investigación genéticas para corroborar su redescubrimiento.

Para España, el género que se ha tomado en cuenta en esta lista tenemos el Garbancillo de Tallante, que se había pensado que estaba extinguido hasta hace pocos tiempo, pero que se sigue conservando su existencia con poblaciones silvestres reducidas en la Región de Murcia, donde existe un procedimiento de recuperación para avalar su conservación a largo plazo.

“Sin embargo la rehabilitación de estos géneros a la lista de plantas que no han sido extintas es positivamente una buena noticia, no debemos dejar de lado que otras 19 especies se han perdido para siempre”, indica Abelli.

Prevenciones para evitar la extinción

Por este motivo es muy importante prevenir a toda costa las extinciones, tomando prevención factible que la conocida “desextinción” que significa (reintegrar a la vida especies ya extintas en el mundo), gestión donde el trabajo en equipo de esta investigación, ha gestionado con delicadeza pero que aún es una definición puramente teórica y con restricciones éticas y hasta tecnológicas”, añade.

Esta exploración indica que hay especies que, a pesar de haberse considerado extintas durante muchos años, logran ser redescubiertas gracias a una investigación de campo incesante apoyado por grandes universidades, y centros de gran interés por el medio ambiente.

Los cuales han recibido inversiones importantes en Europa durante los últimos años para evitar la pérdida de biodiversidad, inclusive cuando ya no existen los escenarios ambientales favorables para el sustento de las poblaciones naturales.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)