Los problemas de la industria de los autos eléctricos en América Latina

El territorio con las reservas de litio más grande del mundo se ha integrado al camino de la descarbonización mediante la producción y compra de estos automóviles. Pero aún existen muchos desafíos para que su producción sea popularizada.

Por ejemplo, un auto eléctrico de la marca mexicana Zacua durante su procedimiento de ensamblaje, durante la producción de su elaboración en la ciudad de Puebla en México, dio mucho de qué hablar por su alto costo que igualmente termina siendo contaminante.

 Nuevos emprendimientos

El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, en su último viaje a Bolivia manejo por las calles de La Paz un auto eléctrico de la marca Quantum elaborado en la nación andina. La exposición fue para informar que, a partir de este 2023, el automóvil se producirá a “gran escala” en su país debido a la sociedad entre la entidad boliviana y la entidad mexicana. Será el automóvil eléctrico más económico hasta en el momento en Bolivia. El titular de Exteriores indico que el sector de automóviles eléctricos va a tener un incremento “exponencial”, debido a que la normativa mexicana determina que para 2030 su parque automotor debe ser completamente eléctrico.

Este emprendimiento boliviano Quantum, establecido en 2019, otras naciones se han sumado a una vía de la descarbonización tomando en cuenta la “electrificación”. El remplazo de automóviles que trabajan con combustibles fósiles por automóviles eléctricos, para conseguir una economía mínima en carbono, tiene igualmente seguidores en Argentina, con compañías como, Sero eléctric; Volt Motors, Coradir en México; Luka en Guatemala y en Brasil Mobilis, entre otras.

Según la cuarta edición del proyecto de Movilidad eléctrica. América Latina y el Caribe ha ido avanzando frente al Programa de las Naciones Unidas para defender el Medio Ambiente, se recuerda que en el año 2020 fue disruptivo en relaciones de transporte. Tras la crisis sanitaria, social y económica debido a la pandemia, la movilidad sostenible ha obtenido aún más relevancia como componente central para fortalecer la calidad de vida de las ciudades ante programas inéditos.

El director para América Latina y el Caribe en el PNUMA, Gustavo Máñez ha visto un “cambio de predisposición positivo” después de dos años de la pandemia. La venta de autos eléctricos e híbridos ha ido aumentando muchísimo, más que en épocas anteriores. En Colombia, ha sido muy representativo el aumento de automóviles de combustión interna, que ha ido bajando desde el 2019, disminuyó un 4% y en la venta de automóviles eléctricos e híbridos incremento un 300% o 400%. Eso da indicio de que no únicamente se tiene ese punto de vista de la necesidad o la mejora de la calidad del aire, sino que efectivamente el mercado igualmente lo está viendo.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)