China desde hace varios años ha sido el mejor ejemplo de la ciudad esponja propuesto por el arquitecto Kongjian Yu que ha sido impulsadas por Pekín bajo la discreción del parque de Kongjian, diseñado por el arquitecto.
En Taizhou City, un grupo dirigido por Kongjian Yu diseñó de forma más actualizada el parque Yongning distinguid por ser un “jardín flotante con rellenos que pueden minimizar el flujo de las inundaciones hasta más de la mitad, desarrollando una matriz natural de humedales que se anega estacionalmente”. Por ejemplo, en Jinhua, “el rediseño de puentes, terrazas y senderos con vegetación está ideado para adaptarse a los aluviones del monzón”, alega el paisajista. En Harbin, “la tierra es porosa del parque de Qunli donde se logra filtrar las aguas de lluvia urbanas, que se recolectan en grandes depósitos subterráneos”.
Por medio de su compañía de arquitectura Turenscape, activa desde 1998, Kongjian sigue desarrollando espacios para que el agua se desarrolle y se filtre en la tierra, con el fin de evitar inundaciones que terminan almacenándola para su uso secundario
“Es preciso usar materiales porosos, asimismo de crear espacios urbanos con vegetación y asfaltos permeables”
Aunque se puede gastar millones de yuanes, el país asiático aún sufre muchas inundaciones que han sido catastróficas. Activando las alarmas en tomar en cuentas las ciudades esponja, aunque para Kongjian una ciudad esponja produciría solo una parte de las soluciones convenidas, si se hace bien.
Estrategias para absorber la lluvia
Las cubiertas verdes, los jardines de lluvia y verticales igualmente son parte de las nuevas estrategias para absorber la lluvia, siendo el agua un recurso, fundamental y no un residuo. Esta es la ideología de los jardines de lluvia, llamado por el experto como parque inundable y que presume una eficaz aplicación de esta ideología en el territorio español.
Este proyecto ha sido una solución fundamentada en la naturaleza que, aparte de resolver el inconveniente de las inundaciones, crea un medio natural biodiverso urbano. Es capaz de detener y recolectar hasta 45.000 m³ de agua pluvial y ha mostrado su función ecosistémica, asimismo de su utilidad hídrica, con un agente que no interfiere en los procedimientos de otras especies.
Una representación de la propuesta del agua a través de métodos de drenaje urbano sostenible propuesta por el arquitecto chino Kongjian Yu ha sido diferentes ciudades chinas, pero que pronto esta alternativa será implementada en España.
Dejar una respuesta