Hasta en el año 2009, eran muchas las personas que habitaban en el campo en vez de la ciudad. Hoy en día cerca del 55% de la población internacional vive en poblaciones y ciudades, y se pronostica que el nivel de construcción será alrededor de un 70% en el 2050, siendo un problema de sobrepoblación en un determinado lugar. Trayendo problemas sociales, económicos y de salud.
Gran parte del incremento de la población urbana se ha visto en continente como Asia y África, principalmente en China, Nigeria, y la India, donde se estima que las tasas de fecundidad continúan para este 2022 siendo elevadas, por la ONU.
Se considera que la población del mundo experimente un incremento de 2.400 millones de personas y suba de los 7.700 millones en este momento a 9.700 para el 2050, para conseguir un máximo de casi 11.000 millones de humanos a finales de siglo. Se estima que para este año, la ponderación de población urbana habrá desarrollado aún más y la cantidad de megaurbes con decenas de millones de personas también habrá incrementado.
Ciudad superpoblada en la India
La influencia sobre los recursos necesarios para la vida no parará de ser insuficiente en esta parte del mundo tras el crecimiento de su población. Se estima que para el 2030, se consumirá cerca de un 50% más de alimentos, alrededor del 40% de agua, y una tasa mínima de 50% más de energía, apreciaciones emitidas por las Naciones Unidas. Y excelente parte de esos recursos, frente a las emisiones y desechos que su generación genera, tendrán como punto concéntrico en las ciudades de más población.
La sostenibilidad se expide en las ciudades
Desarrollar medios urbanos más verdes, imparciales y sostenibles., como amparo para los recursos, es necesario que se plantee un nuevo urbanismo que reconozca a los requerimientos del siglo XXI. Se debe modificar el metabolismo urbano para fundar ciudades más resilientes.
En ese punto, la comunidad internacional de la ONU aprobó en el 2016 una Agenda Urbana, durante el Diálogo de Hábitat III llevado a cabo en Quito. Esta actual Agenda Urbana es la brújula que hace frente a los retos de las ciudades en los siguientes 20 años y ha de ser presentada como una parte del ODS11, expresa la ONU.
En España, esa agenda internacional tuvo participación con la Agenda Urbana Española presentada en el 2019. Es un título estratégico sin perfil normativo que sigue los juicios constituidos por la Unión Europea y la ONU pretende marcar la hoja de recorrido para la sostenibilidad del mundo urbano.
Dejar una respuesta