Una ola histórica que alcanzó 1,5 kilómetros de alto

Fundamentándose en los resultados de investigaciones y un sistema simulado, los expertos dieron indicó que un asteroide de 14 km de diámetro que viajaba a 12 kilómetros por segundo colisionó contra una superficie granítica cubierta de aguas oceánicas y gruesos sedimentos poco profundos, generando un cráter de unos 100 kilómetros de amplio y expulsando nubes de hollín a la atmósfera.

Minutos después de que el asteroide colisionara, un tapiz de material expulsado presiono sobre una pared de agua hacia el sitio de impacto, formando una ola de 4,5 kilómetros de elevación que se fue reduciendo a medida que los eyectados se desplomaban hacia la Tierra. Luego de 10 minutos del impacto en Yucatán, y alrededor de 220 kilómetros del sitio de impacto, se produjo una ola de tsunami con una altura de 1,5 kilómetros con forma de aro y que se expandía hacia el exterior, iniciando un barrido en el océano en todas trayectorias.

Luego de diez minutos, los efectos de las simulaciones del hidrocódigo iSALE de Johnson dedujeron dos modelos de expansión de tsunamis,  MOST y MOM6, para direccionar las olas gigantes por el océano. El MOM6 se ha usado para crear tsunamis en el fondo del océano, y la NOAA usando el modelo MOST de manera operativa para la prevención de tsunamis en sus Centros de Alerta de Tsunamis.

Una ola que realizo un recorrido por el mundo

El excelente resultado aquí es que dos patrones globales con formulaciones muy desiguales que dieron resultados casi iguales, y los registros geológicos de las zonas completas e incompletas son sólidos, con esos resultados indica que los modelos y los registros de verificación concuerdan perfectamente.

Tras la simulación, una hora luego del impacto, el tsunami se había desarrollado fuera del Golfo de México y con trayectoria al Atlántico Norte; 4 horas después se notaron que las olas habían cruzado el Canal de América Central y se habían penetrado en el Pacífico; luego de las 24 horas de la colisión las olas habían cruzado la mayor parte del Pacífico por la zona este y el oeste del atlántico y habían ingresado al océano Índico por ambos costados, a las 48 horas de la colisión, las olas del tsunami habían conseguido la mayor parte de las playas del mundo.

Asimismo, los modelos muestran que la elevación de las olas en mar abierto, específicamente en el Golfo de México, habría sobresalido los 100 metros, con elevaciones de ola de más de 10 metros, momento cuando el tsunami se aproximó a las zonas costeras del Atlántico Norte y del Pacífico de Sudamérica.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)