Nuevas simulaciones muestran como fue el tsunami más potente de la historia

Nuevas simulaciones han dado a conocer el tsunami más potente de la historia del mundo las pruebas indican que se irradió especialmente hacia el noreste y este por el Océano Atlántico Norte, y parte del suroeste por medio del Canal de América Central (que separaba América del Norte y del Sur) en el Océano Pacífico Sur, espacio del mundo donde la velocidad de las corrientes submarinas posiblemente sobrepaso los 20 centímetros por segundo, una velocidad fuerte que logro erosionar los sedimentos fino del fondo marino.

Por el lado del Atlántico Sur, el Océano Índico, el Norte del Pacífico y la región que actualmente es el Mediterráneo terminaron ampliamente protegidos de los daños más fuertes del tsunami, tras la simulación del equipo. Se dio a conocer los lugares, velocidades de las corrientes de agua  que fueron posiblemente inferiores al paso de 20 cm/seg.

En busca de nuevas pruebas bajo el mar

Para conseguir datos más exactos sobre el registro geológico, los expertos analizaron los datos publicados de 165 zonas de límites marinos y logró conseguir información vital de 120 de ellas. Donde la gran parte de los sedimentos derivaron de los núcleos recogidos durante investigaciones científicas de perforación oceánica.

El Pacífico Sur y Atlántico Norte fueron espacios con menos sedimentos ininterrumpidos del límite K-T. Por otro lado el número de espacios del límite K-T se halló en el Pacífico Norte y Atlántico Sur, el Mediterráneo y el Océano Índico.

Además se logró la confirmación en los datos geológico de las zonas predichas de máximo impacto que fueron a océano abierto  indica Arbic, pedagogo de ciencias de la tierra y del medio ambiente que estuvo al tanto del proyecto-. Las muestras geológicas refuerzan concluyentemente el trabajo.

Según la opinión de los afloramientos del límite K-T presentado en las playas orientales de las islas sur y norte de Nueva Zelanda, que se ubica a más de 12.000 kilómetros del punto de impacto de Yucatán.

Tras la edad de los depósitos y su lugar de trayectoria del tsunami especialmente en el impacto de Chicxulub, los investigadores piensan que estos depósitos registran su consecuencia y es posiblemente la confirmación más concluyente de la importancia general del acontecimiento.

La actualización del estudio usó una estrategia en dos etapas. La primera fue un gran programa informático conocido como hidrocódigo simulando los 10 minutos iniciales que fueron caóticos del hecho, del impacto, la creación del cráter y el comienzo del tsunami. Ese trabajo fue llevado a cabo por el colaborador Brandon Johnson, que es parte de la Universidad de Purdue.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)