El Observatorio de Salud Pública y Epidemiología de Los Andes ha hecho unas recomendaciones sobre la alerta amarilla tras la fuerte contaminación de aire en Bogotá.
La iniciativa surge y avanzar en respuestas anticipatorias y protectoras que inician del reconocimiento de la calidad del aire como un agente nocivo para la salud.
Esta alerta amarilla informada por la Secretaría Distrital de Ambiente, el Observatorio de Salud Pública y Epidemiología, que forma parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, da a conocer sus ciudadanos y autoridades legales sobre los daños contaminantes de la zona.
Desde el 2019 Bogotá ha visto la mortalidad de personas que le atribuye a una mala calidad del aire, siendo para esa fecha 2.403 muertes por enfermedades como: Infección respiratoria aguda baja (IRAB) que se ha hecho presente desde los 5 años, Enfermedad pulmonar obstructiva crónica que se ha hecho evidente en personas de 30 años, Cáncer de Pulmón, Enfermedad isquémica cardiaca en personas a partir de los 25 años; y Accidente cerebrovascular.
Bogotá en alerta por contaminación del aire
En Bogotá, el Sector Salud, ha hecho declaración poniendo un alerta frete a la contaminación del aire donde se espera una repuesta reactiva. Aunque surge la iniciativa de progresar en un conjunto de oposiciones anticipatorias y defensoras que parten de una medida a la calidad del aire como un agente que daña la salud.
Se desea crear una ruta fundamentada en a la gobernanza del aire que ayude a definir respuestas determinadas del sector salud, pero en relación la calidad del aire que se defina en un Plan de Respuesta Sectorial de Gestión Integral de Peligros en Salud por Calidad del Aire de la ciudad de Bogotá.
Haciendo énfasis que la contaminación del aire es un factor de riesgo extra que facilita la trasmisión del Covid 19.
Aunque también se ha presentado incendios forestales que aumenta la emisión, Bogotá igualmente redime contaminante a la atmósfera, en específico por fuentes móviles (60%), como el transporte público y el trasporte de carga.
Por eso la gran necesidad para que entidades territoriales den respuestas organizadas que avalen participación pobladora e institucional, que puedan prevenir las enfermedades respiratorias por la contaminación del aire y crear acciones intersectoriales para conservar un aire limpio en la localidad.
Se recomienda que se zonifiquen o sectoricen las principales vías de la ciudad para evitar la mayor exposición a mala calidad del aire, así como sus zonas de influencia.
Dejar una respuesta