La clasificación de los cetáceos tiene unas 80 especies, ordenadas en dos grupos: los misticetos (aquellos cetáceos sin dientes) y los odontocetos (aquellos cetáceos dentados).
Estos animales tienen casi 8 metros de longitud, considerándose que la orca es el más grande existente.
Así se comunican
Los sistemas utilizados por los cetáceos para tener una buena comunicación dentro del agua con sus semejantes se ubica entre los más desarrollados de todo el reino animal. En la especie de los delfines, por ejemplo, doblan las mandíbulas cuando se ven en problemas y emiten grandes silbidos mediante sus espiráculos cuando se encuentran asustados o hasta excitados.
Durante el apareamiento, además, usan un lenguaje corporal, haciendo toqueteos y caricias. Su signo igualmente involucra señales visuales, como saltos, que dando a conocer al resto de delfines que hay alimento. El sistema de comunicación más extraordinario de estos animales, es la ecolocalización, con el que logran contactar entre ellos o situar objetos mientras viaja por el agua.
¿Cómo pueden dormir sin ahogarse?
Se estima que las crías de los cetáceos, descansan junto a sus madres cuando nadan.
Del mismo modo que otro vertebrado, los cetáceos se ven en la obligación de descansar. Pero debido a que los delfines y ballenas son los únicos mamíferos que no logran desplazarse por la superficie terrestre, tuvieron que ingeniárselas para poder dormir dentro del agua y sin ahogarse. Los expertos han descubierto que esto lo consiguen adaptar dos formas diferentes: flotando usando sus troncos sobre la superficie del agua o siendo impulsados al rebufo de otros semejantes, esto es lo que realizan las crías.
Hay especies que tienen inclusive sistemas más complicados, como por ejemplo el delfín mular, que al dormir va lentamente desconectando, la mitad del cerebro.
Dóciles y pacíficos
Los sirenios, llamados como vacas marinas, está clasificado por dos familias: dugongos y manatíes, con uno con 3 especies diferentes. La mayor parte de los sirenios en esta era se encuentran extintos, hasta vaca marina de Steller, que fue perseguida hasta su desaparición total solo tres décadas de su hallazgo, en el siglo XVIII. Este grupo son vegetariano y le gusta la vida solitaria en aguas cálidas y de poca profundidad. Sus patas frontales se desarrollaron hasta llegar ser aletas, las patas traseras prácticamente desaparecieron y, por lo tanto, su cola pasó a ser una aleta, plana, que está acoplada al cuerpo por un tallo. Respiran por fosas nasales de gran tamaño.
Dejar una respuesta