Manejo de especies en cautiverio

Bien sea que sean especies silvestres nativas o exóticas, su manejo estando en cautiverio sobrelleva una gran compromiso humano con el fin de asegurar el bienestar de los animales.

En la década de 1980, el narcotraficante Pablo Escobar dejo en su zoológico privado cuatro hipopótamos pertenecientes de Estados Unidos. Después de cuatro décadas, las jurisdicciones de Colombia calculan que en la nación existe fuera de control entre 65 y 80 tipos de esta especie que son nativa de África.

Después de la muerte de Escobar en 1993, su inmensa hacienda quedó devastada y se decidió buscarles refugio a los animales exóticos que el capo tenía en cautiverio. Aunque ningún zoológico colombiano acepto a los hipopótamos, por ser pesados y muy agresivos fue todo un caos su manejo.

Hay especies que desequilibran ecosistemas completos

A nivel mundial se han documentado diferentes casos de especies exóticas que han terminado como invasoras que, al igual que los hipopótamos, desequilibran ecosistemas completos. Estos invasores se convierten en efectivas plagas, consumen presas que no tienen mecanismo de defensas contra ellos o hacen que las especies nativas huyan. La mayoría de estos casos son introducidos por el humano.

Las poblaciones del Caribe, sur de Costa Rica, luchan desde hace más de una década con el ingreso del pez león (Pterois volitans), nativo del océano Índico y popular por sus insaciables hábitos alimenticios. Su aspecto significa es toda una amenaza para las especies de valor comercial que residen las costas de Limón, como los camarones, pargos y langostas.

Últimamente, el debate sobre la reproducción y coexistencia de más de 300 especies de animales exóticos en un espacio de exhibición en Liberia, Guanacaste, llamo la atención de ciertos sectores, que se alarmaron por el manejo y los peligros que implica el disfrute de especies foráneas.

Expertos de diferentes ramas de la biología y veterinaria, de la Universidad de Costa Rica, entre otras, indicaron en un conversatorio digital que los ejemplares exóticos forman un gran peligro para la subsistencia de la biodiversidad nativa.

Costa Rica, es una nación que vive del ecoturismo, por lo que para ellos deben enfocarse en el cuidado de las llamadas especies nativas, debido a que son estas a las cuales los extranjeros vienen a conocer. Asimismo, muchas de ellas están en peligro de extinción. Para cerciorar la supervivencia de sus cantidades, es prioritario preservar sus hábitats naturales.

Bienestar animal

En el mundo, actualmente son muchos que desaprueban el aislamiento de animales silvestres en zoológicos u otros espacios, con propósitos comerciales y de exhibición.

El profesor de la Escuela de Biología de la UCR, Gilbert Alvarado Barboza piensa que la práctica de usar a los animales como cuerpos de exhibición debe ser obviada debido a los daños que esto les provoca.

“La época de diversión y de los selfies con especies de animales exóticas debe dejar de existir”, suplicó el investigador.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)