La producción de alimento ha cambiado tan significativamente que hasta la tecnología se ha visto implicada la Dra. Amanda Gálvez, experta en lo que es la química de alimentos e institutora de la Universidad Nacional Autónoma en México. Fue parte del VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos y destacó en la necesidad de rescatar los platillos tradicionales y mantener una dieta a base de productos ancestrales.
Esta hipótesis se concentra en que el sector de alimentos no le agrada la biodiversidad, gracias a que representa un desafío, porque es más factible pagarle a las mismas compañías los mismos productos, que motiva a productores minoristas sus cultivos artesanales.
La biodiversidad es un desafío
Considera que los alimentos tradicionales tienen en este momento un boom en muchos restaurantes americanos y hasta europeos, pues se han puesto de moda preparar alimento a base de las manos de productores minoristas. El problema es que importantes industrias y el consumo grande de alimentos procesados ha derivado que los supermercados y grandes distribuidoras a nivel mundial prefieran hacer un gasto de una sola factura por más productos en vez de comprarles a diferentes productores locales, ratificó.
«La biodiversidad es un desafío que no va con el progreso industrial y hemos adquirido la idea de que el desarrollo ante el modernismo y la tecnología es adonde se debe acudir. Actualmente, es más fácil comer un producto empacado, gracias a que resulta más económico que una verdura fresca», añadió.
No todos se encuentran dispuestos a cocinar o a brindar el tiempo preciso para crear un platillo diferente pero saludable.
Conoce lo que está consumiendo
Se considera que los productos procesados son la mejor alternativa para eso, restaurantes masivos y su intención es ofrecer comida sin importar el daño que esta genera, las cuales la mayoría viene con un alto contenido de grasas saturadas, azúcares o sales que dañan el organismo.
Gálvez afirma que es preciso informarse que está consumiendo y cuáles son los beneficios de los alimentos tradicionales. Los frijoles como las leguminosas, lentejas y los garbanzos son las plantas que aportan una mayor fuente de propiedades como la proteína, parecida a la carne. Asimismo, tienen pigmentos naturales que son excelentes antioxidantes capaces de combatir diferentes procedimientos que aceleran el envejecimiento del organismo interno y externo. Por ejemplos, quelites, su coloración proporciona carotenoides, que son predecesores de la vitamina A, una vitamina muy importante para los ojos.
El mundo ha evolucionado junto con los diferentes alimentos, pero aún no hemos evolucionado para consumir alimentos ultraprocesados, cosa que daña el organismo, desarrollando enfermedades como el cáncer, diabetes, cirrosis, problemas cardiacos, entre muchas otras.
Dejar una respuesta