Los Medios naturales y artificiales hacen alianzas para crear sistemas de ciudad esponja. El primer propósito es conservar los sistemas hídricos del lugar seleccionado, utilizando ríos, humedales, cauces junto con su vegetación y superficie para el filtrado del agua. Por eso es necesaria la restitución para recobrar lo que funcionaba como barreras naturales, pueden ser creadas artificialmente, pero igualmente se consiguen crear humedales artificiales que estancan el agua en caso de inundaciones. Igualmente, hacen falta medidas reglamentarias para que la reconstrucción de nuevos inmuebles y estructuras no dañen la capacidad de retención y acaparamiento de agua de los medios urbanos.
Una ciudad esponja es un buen ejemplo para mejorar la gestión del agua urbana a través de aplicaciones como soluciones basadas en la naturaleza, empleando enfoques de subestructura verde en panoramas urbanos.
Se espera que para el 2030, cerca del 80% de las zonas municipales de China deben contar con componentes de una ciudad esponja.
Slow Water protege y controlar el agua
La estrategia slow water protege y controlar el agua a través de infraestructura gris (presas, desagüe o conductos) es un error que no impide las inundaciones y deja evidente los problemas de suministro en tiempos de sequía. Y es que la forma convencional de tratar inundaciones es construir conductos o desagües para evacuar el agua rápidamente, o reforzar los bordes de los ríos con hormigón para probar que no se desborden.
Sistemas de drenaje sostenible
En España, diferentes ayuntamientos se han visto interesados por los sistemas de drenaje sostenible, donde se toma en cuenta el desarrollo del Nuevo Norte de Madrid, uno de los principales desarrollos urbanos que se presenta en España.
Estos novedosos drenajes sostenibles relacionados por jardines convencionales que, en vez de convexos, sean de tipo cóncavos, para recolectar la lluvia; con cubiertas vegetadas; techados vertiendo su carga hacia cisternas, una técnica fundamental que se ha ido desperdiciando.
De este modo el suministro se absorbe, filtra y se lleva para que termine siendo aprovechada. La visión ha de ser completa y global. Donde la renaturalización de los lugares o la interposición en los cauces mejora el servicio hídrico, pero igualmente las condiciones ambientales hasta la calidad del aire pueden verse mejorada, que apuestan por la estructura verde y las soluciones fundamentadas en la naturaleza.
Dejar una respuesta