Gracias al novedoso proyecto LIFE CYCLOPS, financiado por el Programa LIFE de la Comisión Europea, autorizará un nuevo procedimiento destinado a la recuperación de polifenoles de restos de la industria del aceite y además del vino, originando así la economía circular y la reproducción de subproductos importantes.
¿Qué hacer con la basura de la industria del aceite?
En diferentes países mediterráneos, la elaboración de aceite de oliva es una de las gestiones industriales más significativas y ha incrementado ampliamente en los últimos años.
Pero en el procedimiento de elaboración del aceite de oliva se crea a través de diferentes residuos que, gracias a su composición, son altamente contaminantes, por lo que su elaboración y almacenamiento es difícil, causando preocupación desde hace muchos años a este sector industrial.
En la actualidad existen diferentes iniciativas manejar de manera responsable estos subproductos, pero manteniendo una capacidad mínima de procesamiento y la falta de circularidad indican la necesidad de encontrar métodos de gestión más optimizados.
Por criterio general, estos residuos tienen una alta dosis de polifenoles, elementos antioxidantes de interés por sus altas propiedades nutricionales. Gracias a todos sus beneficios, la redención de compuestos fenólicos de los vegetales procesados se ha hecho una necesidad urgente, principalmente porque los subproductos generan fuentes ricas en estos elementos bioactivos.
En este argumento, el proyecto LIFE CYCLOPS, ha dado comienzo a su actividad últimamente, tiene como objetivo manifestar técnica y una tecnología sostenible para salvar y valorizar los polifenoles de los restos de la fabricación del aceite de oliva.
Esta medida promete un patrón de economía circular donde el residuo sea aprovechado y ser convertidos en productos de alto importe añadido para otras fábricas.
Asimismo, el proyecto no solo se concentrará en los polifenoles, sino en el trabajo integral de los restos de la industria aceitera. Siguiendo más allá del reciclaje de estos subproductos, con el fin de producir biogás y digestato, un tipo de material residual que se produce a partir de la trasformación anaeróbica, como el compost que es usado en la agricultura. Igualmente, se realizará la transferibilidad de la medida LIFE CYCLOPS a la producción vitivinícola.
Cooperación entre entidades
El proyecto LIFE CYCLOPS se autorizará a gran escala en las instalaciones de la compañía Borges Agricultural & Industrial Edible Oils, dirigentes en el proceso industrial, envasado y comercialización de semillas y aceites de oliva, así como también vinagres y otros productos alimentos mediterráneos.
Con el uso de la tecnología como esta, se logrará tratar el 100% del residuo generado en las instalaciones de la prensa que BAIEO tiene en Córdoba, para poder valorizar los subproductos producidos durante la extracción y tratamiento del aceite de oliva.
Dejar una respuesta