La verdad sobre el auto eléctrico: expertos certifican que su uso masivo no está cerca

Basándose en la lucha frente al cambio climático, los expertos señalan que los autos eléctricos son tan contaminantes como los modelos de combustión actuales. Indicando que la electromovilidad no ha conseguido la madurez adecuada como para convertirse en el suplente real del auto convencional de motor.

Llevamos años oyendo que la movilidad eléctrica será el futuro, pero por lo que se ha visto en los últimos años no será, pero ¿qué hay de cierto esta versión? Aunque puede ser realidad lejana. Se considera que los autos eléctricos es un vector significativo en la minimización de la contaminación urbana, según una investigación por parte de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros de Valladolid, que rige por José Ramón Perán dio a conocer que la tecnología de estos días los coches eléctricos no ha logrado la madurez adecuada como para convertirse en el suplente real del coche convencional de motor por combustión de gasolina.

Una versión muy polémica tomando en cuenta el plan de expansión del auto eléctrico que está gestionando el Gobierno y el deseoso proyecto de la Comisión Europea de dejar de comercializar los vehículos nuevos de combustión interna para el 2035. Aunque existen algunas limitaciones que han frenado el desarrollo de la electromovilidad y qué expectativas se muestran como más factibles para un futuro lejano.

En primer término, la información sobresale por la dificultad que existe para encontrar las materias primas para construir baterías, como lo es el litio, y además la insuficiente autonomía de los modelos elaborados en Europa, donde se han visto hasta un 50% de autonomía. Cosas que a muchos usuarios no les agrada.

Las baterías son desechos sin utilidad

Igualmente, el estudio muestra que aún no se conoce cuál será el destino de las baterías agotadas que hasta el momento han sido almacenadas por los productores porque no se ha desarrollado un segundo o reciclado óptimo.

La investigación considera que hasta dentro de la próxima década no se generara previsiblemente un uso masivo del automóvil eléctrico.

En cuanto a los autos eléctricos meneados por motores de combustible, sustentados por hidrógeno, el argumento apunta que si bien no tienen las limitaciones de independencia ni de tiempo de recarga, su progreso tecnológico y venta están aún muy retrasados, a lo que se aumenta en el elevado costo del hidrógeno.

Otra restricción muy significativa para la expansión del auto eléctrico es la carencia de una estructura apropiada de electrolineras o las gasineras para recarga de hidrógeno. El informe subraya que crear una red de recarga no solo involucra un precio inasumible, sino que proyecta además inconvenientes relacionados con la alta energía que se necesita para la descarga rápida o los problemas técnicos de las gasineras.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)